Un biodigestor es un sistema natural y ecológico que aprovecha la digestión anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de las bacterias para transformar el estiércol en biogás y fertilizante.
El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere energía eléctrica. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás ya que provee un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas.
Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.
Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor.
El fenómeno de biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible.
Una de las características más importantes de la indigestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxigeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación).Se deben controlar ciertas condiciones pH, presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.
El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.
Inicialmente, dependiendo del tanque disponible así será la cantidad de biogás producido por el digestor. Los usos para este biogás podrían ser cocinar algunos alimentos, calefaccionar una estancia, iluminar o simplemente para proyectos o experimentos caseros. Para esto último sería muy útil un mechero Bunsen ya que permite regular el flujo de gas y la mezcla de aire-biogás de forma sencilla.
El biodigestor debería construirse de acuerdo a la disponibilidad de recursos y no tratar de hacerlo exactamente con los materiales que mencionaré a continuación. Acuerdese de “las tres R”; reducir, reusar y reciclar.
Los Materiales y su descripción:
El reactor y la entrada de materiales
El reactor y la entrada de materiales
Un tanque o bidón de entre 120 y 220 litros de capacidad. Generalmente son azules con tapa de cierre hermético.
Tapón de limpieza sanitario (4”): Es una especie de adaptador con tapón enroscable
Segmento corto de tubo (4”): Pasa a través de la abertura y conecta el “adaptado-tapón” en el exterior con la Reducción en la parte interna del tanque. Debe ser suficientemente corto para permitir que tanto la Reducción como el adaptador-tapón aprisionen la pared de la tapa del tanque y así permitir una mejor sujecion y sellamiento. También se pueden usar bridas sanitarias pegadas con silicona al tanque.
Reducción PVC de 4” a 3”
Tubo PVC sanitario (3”): Desde la reducción hasta 5cm antes del fondo del tanque.
Parte superior e inferior
Para la salida del efluente:
Adaptador de tanque (2”)
Tubo PVC (2”) para la tubería de salida del efluente
3 Codos PVC (2”)
Adaptador de tanque (1”) para conectar la válvula
Válvula de esfera PVC (1”) Para la salida inferior del efluente más pesado.
Para la salida del biogás (en orden):
Conector de tanque (1/2”)
Válvula de esfera con roscas (1/2”)
Adaptador para manquera
Manguera
Para unir las partes y sellar:
Soldadura (pegamento) para PVC
Silicona selladora transparente, ¡resistente a hongos!: Para sellar alrededor de las uniones al tanque e impedir filtración.
( ” ) = pulgadas
Al tanque se le realizan dos agujeros laterales y dos en la tapa. Uno en la parte lateral-inferior para la válvula de 1 pulgada; otro en la parte media para la salida de efluente. En la tapa uno será para la entrada del material y el otro para la salida del biogás, siempre del diámetro de la pieza que lo atravieza.
Para almacenar el biogás se utiliza un depósito de campana flotante, muy fácil de construir con dos bidones; uno grande donde va el agua y otro ligeramente más angosto que se sitúa boca abajo dentro del anterior. La manguera que viene del digestor se introduce al tanque mayor y burbujea de tal forma que el gas sube y queda atrapado en el tanque menor el cual tiene una válvula para la salida del gas con una manguera y una trampa de agua.
PRECAUCION: EL BIOGÁS ES UN COMBUSTIBLE. Tome adecuadas medidas de seguridad y consulte a un profesional.
También puede interesarte:
PASOS PARA HACER EL BIODIGESTOR:
1. Debes preparar un estructura de 1 x 1 m2 por la altura que deseas. Puede ser incluso tambien de 1m de altura
2. Realiza una mezcla de dos partes de tierra de monte (que contiene hojarascas y es mas ligera que la tierra comun) o tierra para jardineria con un tanto de arena.
3. Tiendes una cama con un tanto de la tierra prparada, despues tiendes una cama de los elementos organicos a biodegradar y nuevamente la cubres con una capa de tierra, y le puedes colocar un tanto de lombrices, ya que estos animalitos apresuran el proceso de biodegradacion y enriquecen mas la tierra en el proceso, ademas de disminuir los malos olores probocados por la degradacion.
4. Cuando hayas terminado de colocar la ultima capa organica, le pones una capa de tierra, lombrices, las cubres con mas tierra y le riegas un poco de agua en cima.
Finalmente con esto has terminado.
2. Realiza una mezcla de dos partes de tierra de monte (que contiene hojarascas y es mas ligera que la tierra comun) o tierra para jardineria con un tanto de arena.
3. Tiendes una cama con un tanto de la tierra prparada, despues tiendes una cama de los elementos organicos a biodegradar y nuevamente la cubres con una capa de tierra, y le puedes colocar un tanto de lombrices, ya que estos animalitos apresuran el proceso de biodegradacion y enriquecen mas la tierra en el proceso, ademas de disminuir los malos olores probocados por la degradacion.
4. Cuando hayas terminado de colocar la ultima capa organica, le pones una capa de tierra, lombrices, las cubres con mas tierra y le riegas un poco de agua en cima.
Finalmente con esto has terminado.