jueves, 26 de mayo de 2011

BIODIGESTOR

Un biodigestor es un sistema natural y ecológico que aprovecha la digestión anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de las bacterias para transformar el estiércol en biogás y fertilizante.
 El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere energía eléctrica. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás ya que provee un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas.
Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.
Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor.
El fenómeno de biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible.
Una de las características más importantes de la indigestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxigeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación).
Se deben controlar ciertas condiciones pH, presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.



El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.

Inicialmente, dependiendo del tanque disponible así será la cantidad de biogás producido por el digestor. Los usos para este biogás podrían ser cocinar algunos alimentos, calefaccionar una estancia, iluminar o simplemente para proyectos o experimentos caseros. Para esto último sería muy útil un mechero Bunsen ya que permite regular el flujo de gas y la mezcla de aire-biogás de forma sencilla.
El biodigestor debería construirse de acuerdo a la disponibilidad de recursos y no tratar de hacerlo exactamente con los materiales que mencionaré a continuación. Acuerdese de “las tres R”; reducir, reusar y reciclar.
Los Materiales y su descripción:
El reactor y la entrada de materiales
Un tanque o bidón de entre 120 y 220 litros de capacidad. Generalmente son azules con tapa de cierre hermético.
Tapón de limpieza sanitario (4”): Es una especie de adaptador con tapón enroscable
Segmento corto de tubo (4”): Pasa a través de la abertura y conecta el “adaptado-tapón” en el exterior con la Reducción en la parte interna del tanque. Debe ser suficientemente corto para permitir que tanto la Reducción como el adaptador-tapón aprisionen la pared de la tapa del tanque y así permitir una mejor sujecion y sellamiento. También se pueden usar bridas sanitarias pegadas con silicona al tanque.

Reducción PVC de 4” a 3”
Tubo PVC sanitario (3”): Desde la reducción hasta 5cm antes del fondo del tanque.
Parte superior e inferior
Para la salida del efluente:
Adaptador de tanque (2”)
Tubo PVC (2”) para la tubería de salida del efluente
3 Codos PVC (2”)
Adaptador de tanque (1”) para conectar la válvula
Válvula de esfera PVC (1”) Para la salida inferior del efluente más pesado.
Para la salida del biogás (en orden):
Conector de tanque (1/2”)
Válvula de esfera con roscas (1/2”)
Adaptador para manquera
Manguera
Para unir las partes y sellar:
Soldadura (pegamento) para PVC
Silicona selladora transparente, ¡resistente a hongos!: Para sellar alrededor de las uniones al tanque e impedir filtración.
( ” ) = pulgadas
Al tanque se le realizan dos agujeros laterales y dos en la tapa. Uno en la parte lateral-inferior para la válvula de 1 pulgada; otro en la parte media para la salida de efluente. En la tapa uno será para la entrada del material y el otro para la salida del biogás, siempre del diámetro de la pieza que lo atravieza.
Para almacenar el biogás se utiliza un depósito de campana flotante, muy fácil de construir con dos bidones; uno grande donde va el agua y otro ligeramente más angosto que se sitúa boca abajo dentro del anterior. La manguera que viene del digestor se introduce al tanque mayor y burbujea de tal forma que el gas sube y queda atrapado en el tanque menor el cual tiene una válvula para la salida del gas con una manguera y una trampa de agua.
PRECAUCION: EL BIOGÁS ES UN COMBUSTIBLE. Tome adecuadas medidas de seguridad y consulte a un profesional.
También puede interesarte:
PASOS PARA HACER EL BIODIGESTOR:
1. Debes preparar un estructura de 1 x 1 m2 por la altura que deseas. Puede ser incluso tambien de 1m de altura

2. Realiza una mezcla de dos partes de tierra de monte (que contiene hojarascas y es mas ligera que la tierra comun) o tierra para jardineria con un tanto de arena.

3. Tiendes una cama con un tanto de la tierra prparada, despues tiendes una cama de los elementos organicos a biodegradar y nuevamente la cubres con una capa de tierra, y le puedes colocar un tanto de lombrices, ya que estos animalitos apresuran el proceso de biodegradacion y enriquecen mas la tierra en el proceso, ademas de disminuir los malos olores probocados por la degradacion.

4. Cuando hayas terminado de colocar la ultima capa organica, le pones una capa de tierra, lombrices, las cubres con mas tierra y le riegas un poco de agua en cima.

Finalmente con esto has terminado.

martes, 17 de mayo de 2011

BEBIDAS EMBRIAGANTES

BEBIDAS EMBRIAGANTES
El proceso de fermentación es producido por acción de las enzimas cambios químicos en las sustancias orgánica. Este proceso es el que se utiliza principalmente para la elaboración de los distintos tipos de cervezas y para el proceso de elaboración de los distintos vinos.
En el caso de las cervezas, el ciclo de fermentación depende del lugar donde esta se produzca, variando para los casos del tipo fabricado en Alemania, Belgica, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil o el pais de origen que fuera. En estos casos se divide comunmente el proceso en tres etapas.
 La primera de molienda, la segunda de hervor y la tercera de fermentación. Aunque al proceso completo se le conozca como fermentación, esto se debe a las diferencias entre las distintas hablas y lenguas. En inglés este proceso es mejor diferenciado para cervezas como Brew y para vinos como fermentation que es como es reconocido en lengua hispana.
El tipo de fermentación alcohólica de la cerveza es en donde la acción de la cimasa segregada por la levadura convierte los azúcares simples, como la glucosa y la fructosa, en alcohol etílico y dióxido de carbono. En detalle, la diastasa, la cimasa, la invertasa y el almidón se descomponen en azúcares complejos, luego en azúcares simples y finalmente en alcohol.
Generalmente, la fermentación produce la descomposición de sustancias orgánicas complejas en otras simples, gracias a una acción catalizada.
En el caso de los vinos, la química de la fermentación es la derivación del dióxido de carbono del aire que penetra las hojas del viñedo y luego es convertido en almidones y sus derivados. Durante la obsorción en la uva, estos cuerpos son convertidos en glucosas y fructosas (azucares).
 Durante el proceso de fermentación, los azucares se transforman en alcohol etílico y dioxido de carbono de acuerdo a la fórmula C6H12O6 -> 2C2H5OH + 2CO2.
En adición a las infecciones inducidas por acetobacterias y levaduras, a las cuales se les elimina la acción evitando la presencia de aire en toneles y/o depósitos, y que pueden atacar el vino transformandolo en vinagre o producir enfermedades a los consumidores, es necesario que se acentún los cuidados que eviten este riesgo a través de limpieza en los procesos, pasteurizados de la producción y microfiltraciones, para no requerir soluciones cuando el problema se ha establecido en la bebida.



jueves, 17 de marzo de 2011

EXPOSICION

















JARDIN BOTANICO


Practica en el jardín Botánico
 Es un espacio Botánico, educativo que sirve para que los alumnos conozcan plantas generalmente de la región pero establecidas en condiciones de manejo programado en Aguascalientes existen dos jardines botánicos el del ITEL y el de UAA y a los alrededores solo está el de San Luis Potosí.
 La colección de plantas del jardín botánico está sujeta a inventario y a la posibilidad de intercambio nacional e internacional que puede desarrollar los Ing. en Innovación Agrícola Sustentable.

jueves, 3 de marzo de 2011

HUELLA DEL CARBONO

Una huella de carbono es "la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto" (UK Carbon Trust 2008). Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI. Una vez conocido el tamaño de la huella, es posible implementar una estrategia para reducirlo.
Huella de carbono es una medición de la cantidad de CO2 emitido a través de la combustión de combustibles fósiles; en el caso de una organización o una empresa, corresponde a las emisiones de CO2 de sus operaciones diarias; en el caso de un individuo o una casa, son las emisiones de CO2 correspondientes a sus actividades diarias; para un producto o servicio, incluye emisiones de CO2 adicionales al ciclo de vida de la cadena productiva; para materiales corresponde a la medición de las emisiones de CO2 integradas al producto (embodied emissions) determinadas a través de la evaluación del ciclo de vida.

Ventajas de la Certificación de la Huella de carbono:
-Ventaja competitiva y acceso al mercado
-Mejora las redes de negocio y el alcance comercial
-Reduce los costos operativos
-Liderazgo empresarial proactivo
-Evita acusaciones de "lavado verde" o “greenwash”
-Ayuda a comprender la posible exposición al riesgo
-Garantiza la tranquilidad con respecto a nueva legislación sobre el cambio climático
-Hace frente a las preocupaciones de consumidores, accionistas e inversionistas
-Ayuda a entender las responsabilidades inherentes a las emisiones de carbono
-Reduce el riesgo de una mala reputación y los costos asociados a ésta
-Permite presentar con confianza sus credenciales de conformidad ambiental y logros en la mitigación de GEI.

¿Qué es la huella de carbón? ¿Cómo se calcula?

Cada gas invernadero ‐ bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O), hexafluoruro de azufre (SF6) y fluorocarbonos ‐ tiene un potencial distinto para calentar la atmósfera. Este depende de la eficiencia con la que la molécula bloquea la radiación infrarroja, así como del tiempo que permanece en la atmósfera. Por ejemplo, el CH4 y el N2O calientan la atmósfera cerca de 25 y 300 veces más que el CO2, y se dice que una tonelada de metano o de óxido de nitrógeno es equivalente a 25 o a 300 toneladas de bióxido de carbono. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se dan en unidades de CO2eq, o bióxido de carbono equivalente, tomado en cuenta el potencial de calentamiento de cada gas respecto al CO2.
Huella de carbón es la suma de emisiones de GEI (dadas en CO2eq) que una persona o sociedad de personas (una familia, una ciudad, un país o toda la humanidad) emite durante un cierto tiempo. Se obtiene de inventarios que detallan la cantidad de gases emitidos en cada una de las actividades de ese grupo humano.

De la anterior tabla se sigue que, en 2005, la huella de carbón de toda la humanidad fue de 44,130 millones de toneladas de CO2eq y 6.7 toneladas la de un humano “promedio”. Pero es engañoso hablar de humanos promedio, incluso dentro de un mismo país. Por ejemplo, en 2005 la huella de carbón del estadounidense promedio fue de 23.1 toneladas, mientras que la de un sandieguino fue de casi la mitad. Más aun, el 40% de la huella del estadounidense fue debida a electricidad, mientras que casi la mitad de la huella del sandieguino fue por transporte. Es obvio que las políticas de abatimiento de emisiones de GEI deben ser distintas en San Diego que en el resto de los Estados Unidos. Lo mismo se puede decir para Baja California y el resto de México.
No es sencillo encontrar la cantidad de gases invernadero que se producen en
procesos físicos, químicos o biológicos asociados a actividades humanas.

Por ejemplo, los rumiantes (vacas, camellos, cabras, búfalos, ovejas, etcétera)
producen metano digiriendo forraje (fermentación entérica). Se deshacen del gas eructando. Su estiércol contiene metano y óxido de nitrógeno. Es técnicamente
complicado (¿y desagradable?) medir cuanto CH4 y N2O eructa y excreta una vaca o una oveja. Mas aun, es una cantidad muy variable, ya que depende de la especie, raza, edad y lugar donde está el animal, el alimento que recibe, el clima, etcétera, por lo que también se necesita un censo detallado y continuamente actualizado de especies, razas, edades y alimentos proporcionados a todos los rumiantes de uso humano. Esta información es muy imprecisa.
En general es muy incierta la huella de carbón asociada a actividades pecuarias y, en general, a todas las relacionadas con procesos biológicos. Pero es necesario hacer estos cálculos.
Según la Environmental Protection Agency de Estados Unidos (EPA), los
aproximadamente 100 millones de rumiantes que había en este país en 2007
produjeron 140 millones de toneladas anuales de CO2eq por fermentación entérica y 60 millones de toneladas de CO2eq más salieron con el estiércol (44 de CH4 y 15 de N2O). Es decir, un rumiante estadounidense promedio emitió cerca de 2 toneladas de CO2eq durante 2007.

El cálculo de emisiones es más sencillo en los sectores de energía y transporte, pues estas resultan de la combustión (u oxidación) de hidrocarburos, que es descrita por reacciones químicas conocidas. La más sencilla es la combustión del metano, que combinado con oxígeno produce agua, bióxido de carbono y energía que se usa, por ejemplo, para producir el vapor que mueve las turbinas de una planta eléctrica.
CH4 + O2 → CO2 + 2 H2O + energía.

Como el peso de una molécula de metano es 16 y el de una de bióxido de carbono es 44, la combustión de 1 kilo de CH4 produce 44/16 = 2.74 kilos de CO2 (se dice que 2.74 es el factor de emisión de bióxido de carbono para 1 kilo de metano). El metano usualmente se compra en unidades de volumen: 1 metro cúbico de metano a 15o C pesa 0.68 kilos, y por lo tanto produce 1.86 kilos de CO2 (1.86 es el factor de emisión de CO2 para 1 metro cúbico CH4).
Las reacciones químicas para la combustión de gasolina, diesel, gas licuado o carbón son conocidas y los factores de emisión de estos combustibles están relativamente bien determinados. Entre 1996 y 2006 los factores de emisión de la gasolina, diesel y gas licuado nacional eran cercanos a 2.4, 2.7 y 1.5 kilogramos de CO2 por litro consumido, con una variación inferior a 10% durante todo el periodo.

Hay varios tipos de plantas productoras de electricidad. Sus emisiones dependen de la fuente de energía que usan y de la eficiencia de la planta al explotar esta fuente. En dos estudios comisionados por el gobierno de Estados Unidos, encontraron que en 1999 las plantas basadas en carbón, petróleo, gas natural y geotermia producían cerca de 0.95, 0.89, 0.60 y 0.09 kilogramos de CO2eq por kiloWatt‐hora generado. En las geotérmicas los GEI vienen con el vapor que se extrae del subsuelo. Incluso las plantas hidroeléctricas producen GEI, ya que la vegetación que hay en el fondo de los embalses se decompone y produce metano. Sólo las plantas nucleares, eólicas y solares están prácticamente libres de emisiones de GEI.

La electricidad que llega a los hogares, comercios, servicios públicos o fábricas es producida por una combinación de plantas eléctricas. Tomando esto en cuenta, el usuario promedio del servicio eléctrico en México, Baja California y Ensenada produjo cerca de 0.8, 0.6 y 0.8 kilogramos de CO2eq por cada kiloWatthora consumido durante 2005 (suponiendo que 12.5% de la corriente eléctrica se pierde en la conducción).

Con estos datos es posible estimar de cual es la huella de carbón de, por ejemplo, un rancho en el municipio de Ensenada que tiene 10 vacas y mensualmente consume 2000 kWh, 200 litros de diesel, 200 litros de gasolina y 200 litros de gas licuado. El inventario de emisiones anuales producidas por este rancho es como sigue:

Ganado. 10 vacas x 2 toneladas de CO2eq por vaca
= 20 toneladas de CO2eq
Electricidad. 2000 kWh al mes x 12 meses x 0.8 kilogramos de CO2eq por kWh
= 19.2 toneladas de CO2eq
Transporte diesel. 200 litros x 12 meses x 2.7 kilogramos de CO2eq por litro
= 6.5 toneladas de CO2eq
Transporte gasolina. 200 litros x 12 meses x 2.4 kilogramos de CO2eq por litro
= 5.8 toneladas de CO2eq
Gas licuado. 200 litros x 12 meses x 1.5 kilogramos de CO2eq por litro
= 3.6 toneladas de CO2eq
La huella de carbón del rancho es de 35.1 toneladas de CO2eq al año. Cabe apuntar que a éste cálculo le faltan algunas cosas que incrementan el tamaño de la huella, como consumos de comida y ropa o los viajes de los rancheros.
Con datos reales se hace el mismo tipo de cálculos para un hogar, una ciudad, un municipio, un estado, un país o el mundo entero.

lunes, 28 de febrero de 2011

Si todo el mundo en nuestro planeta llevase mi mismo estilo de vida, necesitaríamos:

= 1.19 Tierras

Ayude a Redefinir el Progreso manteniendo este sitio web y promocionando estilos de vida sostenibles. Obtenga más información sobre cómo se formuló este cuestionario.
Denos su opinión acerca del cuestionario. Descubra la opinión de otras personas.

Mi Huella Ecológica - Resultados Del Cuestionario

en hectáreas globales) Footprint Promedio nacional
Mi huella de carbono 4.50 6.84
Mi huella de alimentos 8.02 7.44
Mi huella de alojamiento 2.24 2.60
Mi huella de bienes y servicios 3.90 5.73
My total footprint 18.66 22.61

(en hectáreas globales) Footprint Promedio nacional
Huella de terrenos de cultivo 2.69 3.14
Huella de terrenos de pasto 6.00 6.91
Huella de pesqueras marinas 3.60 4.38
Huella de terrenos forestales 6.36 8.17
My total footprint 18.66 22.61

Tierras 1.19 1.44